Ofertas Movistar 2025

Búsqueda personalizada
bersoahoy

miércoles, 21 de mayo de 2025

Planificación y desarrollo tecnológico de Indra Group

El margen de rentabilidad en los tres primeros meses de 2025 se situó en el 10,7% contra 10,4% en el mismo periodo del año anterior, con un crecimiento en términos absolutos del 7%.
Angel Escribano

Madrid/Bogotá, 19 de mayo de 2025. – La industria aeroespacial y de defensa o el sector civil, se han convertido para Indra Group en las proyecciones de la nueva digitalización en ámbitos tan estratégicos de la tecnología del futuro.

Así lo dio a conocer,  Ángel Escribano, presidente ejecutivo de Indra Group, al subrayar textualmente: “seguimos cumpliendo e incrementando nuestros objetivos y afrontamos un momento de gran ambición y proyección para el futuro. La unión de nuestras capacidades como Grupo tecnológico nos permite estar a la vanguardia de la nueva digitalización en ámbitos tan estratégicos como la industria aeroespacial y de defensa o el sector civil. Queremos ser una empresa productiva en la que podamos tener autonomía para la fabricación y puesta en servicio de nuestros productos y sistemas. Este enfoque, junto a nuestro crecimiento, tanto en orgánico como con la suma de otras compañías, nos abre la puerta para llegar a ser un socio indispensable en la planificación y desarrollo tecnológico de España, y poder competir a gran escala en el ámbito global”.

José Vicente de los Mozos
Por su parte, José Vicente de los Mozos, consejero delegado de Indra Group, expresó su satisfacción por el desarrollo del Plan Estratégico 'Leading the Future' y los objetivos que bajo esta hoja de ruta está logrando el grupo como corporación. Al respecto indicó:  “Estamos consolidando una trayectoria de crecimiento rentable y sostenido con unos resultados que no solo reflejan el buen desempeño de la compañía, sino que también sientan una base sólida para asegurar el cumplimiento de nuestros propósitos para 2026. De hecho, esperamos lograr antes de lo planeado llegar a nuestro objetivo de 10.000 M€ en facturación, inicialmente esperado para el 2030. Con el escalado en sectores claves, el lanzamiento de recientes propuestas como IndraMind y la suma del mejor talento tecnológico, estamos listos para capitalizar todo el potencial que tenemos como nación en los ámbitos más importantes de desarrollo”.

Cifras más relevantes del trimestre

Los ingresos en el primer trimestre de 2025 crecieron un 4%, con todas las divisiones del Grupo Indra presentando crecimientos (Defensa un 18%, ATM del 2% y Minsait del 1%), a excepción de Movilidad, que se mantuvo estable. La comparativa de crecimiento de los ingresos del periodo con respecto al primer trimestre de 2024 se ha visto afectada por la menor contribución puntual del negocio de Elecciones en el periodo (que ha sido de 9 M€ ahora versus 36 M€ entonces). Excluyendo el negocio de Elecciones, los ingresos totales habrían registrado un crecimiento del 7%, mientras que los ingresos de Minsait habrían aumentado un 5%, ambos en términos reportados.

El tipo de cambio restó 13 M€ a los ingresos (-1,2pp), principalmente por la depreciación de las divisas en Brasil, México y Colombia.

Los ingresos orgánicos en estos tres primeros meses (excluyendo la contribución inorgánica de las adquisiciones y el efecto del tipo de cambio) aumentaron un 3%, con crecimientos en Defensa del 15%; Minsait un 1% y ATM de 0,2%.

Por geografías, la actividad se concentró en España (con el 51% de las ventas) y América (20%). Concretamente, los ingresos presentaron crecimientos en Europa (del 12%; 21% de las ventas totales), América (un 4%; 20% de las ventas) y España (el 7%; 51% de las ventas totales), mientras que descendieron en AMEA (un descenso del 23%; 8% de las ventas).

Los Ingresos ordinarios subieron un 4% durante este periodo.

Otros Ingresos se situaron en 35 M€ frente a los 19 M€ del primer trimestre de 2024, principalmente por el mayor nivel de subvenciones y trabajo para el inmovilizado.

La cartera continúa creciendo

La cartera en el primer trimestre de 2025 alcanzó los 8.003 M€, aumentando un 11% respecto al mismo periodo del año anterior, impulsada por Minsait y ATM. La ratio de cartera sobre ventas de los últimos doce meses se situó en 1,64x versus 1,58x en los mismos meses de 2024.

La contratación neta aumentó un 17%, con un fuerte crecimiento en todas las divisiones, especialmente en Movilidad, gracias a contratos en Irlanda y Colombia; ATM, sobre todo en Reino Unido (radares de navegación aérea) y España; así como Defensa, por los contratos de radares en Alemania y de las fragatas F110 (Estados Unidos). La ratio book-to-bill de contratación sobre ventas se situó en el 1,57x frente a 1,41x en el primer trimestre de 2024.

Otras variables también destacadas

El margen EBITDA en los tres primeros meses de 2025 se situó en el 10,7% contra 10,4% en el mismo periodo del año anterior, con un crecimiento en términos absolutos del 7%. Esta mejora se explica principalmente por el mayor aumento de ingresos registrado en la división con mayor rentabilidad operativa, Defensa, así como por la propia mejora de la rentabilidad en Movilidad y Minsait.

El margen Operativo fue del 9,2% versus 9,3% en el primer trimestre de 2024, con un crecimiento en términos absolutos del 3%. Otros ingresos y gastos operativos (diferencia entre Margen Operativo y EBIT) ascendieron a -12M€ versus -14M€ en el trimestre del año precedente, con el siguiente desglose: costes de reestructuración de la plantilla de -4 M€ frente a -7 M€, impacto del PPA (Purchase Price Allocation) en la amortización de los intangibles de -5 M€ contra -4 M€ y provisión por la compensación retributiva en acciones del incentivo de medio plazo de -3 M€, misma cifra que en el año anterior.

El EBIT se situó en 95 M€ respecto a los 90 M€ del mismo plazo en 2024, lo que implicó un incremento del 6%. Excluyendo el negocio de Elecciones, el EBIT habría crecido un 21%. El margen EBIT en estos tres meses fue del 8,2% en comparación con el 8,1% del periodo en 2024.

Con relación al Resultado Neto, se situó en 59 M€ en comparación con los 61 M€ del primer trimestre de 2024, lo que supuso una caída del 3%, principalmente como consecuencia de unos mayores gastos financieros e impuestos.

El Flujo de Caja Libre en el primer periodo de 2025 se situó en 77 M€ frente a los 68 M€ del trimestre en el ejercicio precedente, gracias a la mejora de la variación del Capital Circulante y a pesar del mayor Capex.

Por último, respecto a la Deuda Neta, el grupo ha terminado en marzo de 2025 con una posición positiva de Caja Neta de 129 M€ versus 86 M€ en diciembre de 2024, y frente a una Deuda Neta de 89 M€ en marzo de 2024. La ratio de Deuda Neta/EBITDA LTM (excluyendo el impacto NIIF 16) se situó en -0,2x este trimestre contra -0,2x en diciembre de 2024 y frente a 0,2x en marzo de 2024.

Usted está recibiendo esta información de Indra Group porque su correo electrónico se encuentra en nuestra base de datos de medios de comunicación. Si no desea recibir esta información, por favor déjenoslo saber a vuelta de correo, para proceder a cancelar futuros envíos.

Fuente:  Oficina de Prensa Indra Group Colombia, Ecuador y Centroamérica (Iván Sánchez)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  


_____________________________

sábado, 17 de mayo de 2025

En ascenso conectividad fija y móvil de Movistar Colombia

Bogotá, 15 de mayo de 2025. – Con halagadores resultados terminó el primer trimestre de 2025 para el operador, Telefónica Movistar Colombia.

Según el informe de Telefónica los resultados operativos y financieros del primer trimestre estuvieron impulsados por la conectividad a través de la red de fibra óptica, la televisión de pago y los servicios móviles.

El reporte, presentado a la Superintendencia Financiera, señala que la empresa terminó marzo con 24,6 millones de clientes en total, de los cuales 21 millones provienen del negocio móvil y 3.6 millones del negocio fijo.

Precisamente, la empresa reportó una ganancia neta durante el primer trimestre de 54k accesos de fibra, con un crecimiento del +3,6% frente al cierre de 2024. Con este avance, ya son 1,54 millones de hogares y empresas -en 96 ciudades del país-, conectados con fibra óptica y representan el 98% de la base total de clientes de banda ancha de la empresa, que llega a los 1,57 millones de clientes.

En el negocio de televisión de pago los clientes ascienden a 844k, de los cuales los accesos de TV por Internet (IPTV) ascienden a 815k (96,4% del total), con un incremento durante el primer trimestre del año de 2025 del 1,0%.

Fabián Hernández
Fabián Hernández, Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, indicó que “los resultados del primer trimestre del año dan cuenta del avance en el proceso de transformación de la conectividad fija hacia la fibra óptica, así como de la mejora de la actividad comercial tras el lanzamiento de la red única de acceso móvil junto con el operador Tigo, y evidencian los beneficios de desarrollar modelos alternativos de negocio frente a la desafiante competencia del sector”.

Respecto a los indicadores financieros, Telefónica Movistar Colombia reportó ingresos totales de operación durante el trimestre por $1.48 billones, mientras que los ingresos provenientes de clientes fueron de $1.41 billones impulsados por la conectividad a través de la red de fibra óptica, servicios móviles en prepago y pospago y la adquisición de equipos terminales para proyectos corporativos.

Finalmente, el EBITDA (indicador que mide el rendimiento y el resultado operativo antes de las depreciaciones y amortizaciones) fue de $290MM durante el trimestre.

Acerca de Telefónica Movistar Colombia

Telefónica es uno de los mayores impulsores de la economía digital en el país, con ingresos por 6,68 billones de pesos en 2024. La actividad de la compañía, que opera bajo la marca comercial Movistar, se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía y conectividad móvil, servicios de banda ancha, Fibra Óptica al hogar, televisión de pago, telefonía fija y una completa oferta de soluciones digitales para pequeñas, medianas y grandes empresas y corporaciones.

Telefónica está presente en 96 ciudades y municipios del país con Fibra Óptica, 240 con banda ancha fija y más de 1.120 con telefonía móvil 4G LTE. Telefónica cerró el primer trimestre de 2025 con una base de clientes de 24.6 millones en todo el país: 21 millones de líneas móviles, 1.57 millones de clientes de banda ancha -1.54 millones con Fibra-, 844 mil de TV de pago (815 mil con IPTV) y 1.4 millones de líneas fijas en servicio.

Telefónica Movistar Colombia

Fuente: Dirección de Comunicaciones Corporativas

www.telefonica.co/sala-de-prensa/

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co


_____________________________

viernes, 25 de abril de 2025

Diálogo intersectorial para la conectividad y desarrollo: Movistar

Movistar ha logrado reducir 73% sus emisiones de CO2 desde 2015 y el 99,7% de residuos reciclados en Colombia
Líderes de los sectores, privado, público, académico y social, unidos para construir un futuro más equitativo, inclusivo y sostenible

Bogotá, abril 24 de 2025. – El número de empresas que se han digitalizado en Colombia para acceder a las tecnologías más avanzadas, asciende a 67.000, complementadas con 1.5 millones de clientes con Fibra óptica, según estudios revelados por Movistar, dentro del plan para la transformación digital del país.

Es así como más de 24,4 millones de clientes, han contribuido a la reducción del 73% en sus emisiones de CO2 en los últimos años; son algunas de las cifras que evidencian el liderazgo de Movistar Colombia y su papel en la transformación digital del país.

En este orden, la compañía lideró un espacio de diálogo intersectorial denominado: “Conectividad para el desarrollo”, en el que socializó los resultados de su estrategia de sostenibilidad, digitalización y desarrollo económico. Este evento reunió a líderes del sector privado, público, académico y social, con una invitación clara: construir juntos un futuro más equitativo, inclusivo y sostenible.

Durante el espacio, se resaltó el papel de la digitalización y la sostenibilidad como palancas clave para cerrar brechas, impulsar la innovación y fortalecer la competitividad del país, a través de modelos de negocio inclusivos, resilientes y conscientes del impacto que generan.

Este espacio, desarrollado bajo el formato Live Podcast, fue moderado por Ricardo Galán, fundador del medio digital Libreta de Apuntes y contó con la participación de líderes como María Claudia Páez, directora ejecutiva de APD; Andrea Escobar Vilá, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación; Andrés Wolf, Gerente General de la Compañía Eléctrica de Sochagota (CES); Catalina Escobar Restrepo, Presidente de la Fundación Juanfe; y Fabián Hernández, Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia.

Fabián Hernández
“Para Movistar, la sostenibilidad es la ruta que guía cada una de nuestras acciones; la recorremos con convicción, impulsando alianzas, promoviendo la digitalización e innovación y apostando por un futuro más verde, inclusivo y ético para todos. Este espacio que contó con la visión de líderes desde distintos frentes reafirma que solo a través de la colaboración intersectorial lograremos acelerar una transformación real hacia un desarrollo más equitativo, inclusivo y sostenible”, afirmó Fabián Hernández, Presidente CEO de Movistar Colombia.

Movistar Colombia presentó los avances de su gestión sostenible, destacando un impacto tangible en lo económico, social y ambiental. La compañía suma más de 24,4 millones de clientes, ha beneficiado a 1,7 millones de personas a través de su Fundación en los 32 departamentos del país, y reporta $6,67 billones en ingresos operacionales. La compañía ha sido pionera en el despliegue de 5G y líder en la expansión de fibra óptica, con 5,9 millones de hogares conectados en 92 municipios, y ha impulsado la transformación digital de 67.000 empresas con soluciones como Cloud, IoT y Ciberseguridad.

En materia ambiental, ha logrado una reducción del 73% en emisiones desde 2015, y ha reciclado el 99,7% de sus residuos, consolidando así un modelo de economía circular eficiente.

En la gráfica, de izquierda a derecha: Ricardo Galán, fundador del medio digital Libreta de Apuntes - Catalina Escobar Restrepo, Presidente de la Fundación Juanfe - Andrés Wolf, Gerente General de la Compañía Eléctrica de Sochagota (CES) - Andrea Escobar Vilá, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación y Fabián Hernández, Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia.

La compañía ha sido reconocida por su liderazgo en sostenibilidad, equidad e innovación. Entre los logros más destacados se encuentra la recertificación con el Sello Oro Equipares del Ministerio de Trabajo y el PNUD, siendo la primera Telco en Colombia en alcanzar este reconocimiento. Además, recibió el Premio ANDESCO a la Sostenibilidad 2024 en la categoría Equidad de Género por su programa Mujeres en Red, también premiado en los Latam Inclusive Tech Awards. En materia de innovación, ocupó el puesto 1° en el sector Telco y el 4° en el ranking general de Open Corps, y fue reconocida como la segunda empresa más innovadora en el ranking Change Markers Colombia. Asimismo, se posicionó en el puesto 10° en el ranking de empresas comprometidas con las juventudes en Iberoamérica, otorgado por el OIJ.

En el ranking MERCO 2024, Movistar obtuvo el puesto 2° en Reputación Corporativa y el 1° en Atracción de Talento dentro del sector Telco, consolidando su posición como referente empresarial en estos frentes. Además, ha sido reconocida en varias ocasiones por su Programa de Movilidad Sostenible por parte de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá y la Red Muévete Mejor, destacando sus iniciativas para fomentar el uso de la bicicleta, el teletrabajo y por el Sello de Calidad del Ciclo Parqueadero en su sede Morato.

El encuentro fue una plataforma para extender una invitación clara a todos los sectores: trabajar juntos por una visión compartida de país, donde la sostenibilidad sea el centro de las decisiones. “La colaboración intersectorial no es opcional, es inaplazable. Necesitamos que empresas, gobiernos, universidades y sociedad civil nos articulemos bajo un propósito común: garantizar que el desarrollo no deje a nadie atrás”, concluyó Hernández.

Con esta jornada, Movistar reafirma su compromiso de largo plazo con Colombia y con la construcción de un modelo empresarial que pone en el centro el bienestar de las personas, el cuidado del planeta y la transformación digital como habilitadores del cambio.

Fuente: Prensa Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  


_____________________________

viernes, 28 de marzo de 2025

Tranquilidad y respaldo a los usuarios Movistar prepago

Por primera vez una oferta de este tipo se presenta ante los clientes
Los clientes podrán acceder al servicio por paquetes desde $10.000

Bogotá, marzo de 2025 – Un novedoso beneficio para sus clientes puso a disposición Movistar en alianza con Iké (servicios integrales) para el acceso a seguros de movilidad y asistencia en emergencias.

De esta forma los clientes prepago en Colombia, se vinculan para recibir asistencia en salud, emergencias y bienestar dentro de su oferta Prepago Pro+. Con esta iniciativa, la compañía no solo amplía los beneficios de conectividad, sino que responde a necesidades reales de los colombianos, brindando soluciones prácticas para su día a día. Es la primera vez que una oferta de este tipo se presenta ante los clientes del segmento prepago, que representan a más del 80% del parque en el país.

En Colombia, el 67 % de los hogares conviven con al menos un animal de compañía, según datos del DANE, lo que resalta la creciente necesidad de acceso a servicios veterinarios y de emergencia para mascotas. Al mismo tiempo, solo el 52 % del parque automotor cuenta con SOAT, dejando millones de conductores sin cobertura en caso de accidente. Frente a estas realidades, Movistar e Iké han desarrollado una propuesta que combina conectividad con protección integral.

Nuevos beneficios para clientes prepago

A partir de hoy, los usuarios podrán acceder a paquetes especiales desde $10,000 pesos, que incluyen:

Asistencia de Movilidad: asistencia con grúa en caso de accidente, ambulancia primaria, consulta médica online y asesoría jurídica.

Asistencia de Bienestar: 3 GB en datos, minutos y SMS ilimitados, acceso sin consumo de datos a aplicaciones tendencia, asistencia en salud y emergencias, video consulta veterinaria y orientación jurídica.

Beneficio adicional: compras en canales digitales incluyen 3x1 en datos, como parte de la estrategia de digitalización de Movistar.

"Este producto, desarrollado en alianza con Ike y orientado específicamente a nuestros usuarios del segmento prepago, amplía el acceso a beneficios tradicionalmente reservados a clientes con facturación periódica. A través de esta iniciativa innovadora, no solo buscamos ofrecer una conectividad superior gracias a nuestra red mejorada, sino también brindar tranquilidad y respaldo a nuestros usuarios ante situaciones inesperadas relacionadas con emergencias personales, su motocicleta o su mascota", afirmó Andrés Carrillo, Director de marketing operativo de Movistar Colombia.

Martha I. Acosta
Martha Isabel Acosta, Country Manager de Iké Colombia, destacó: "Nuestro compromiso es transformar la asistencia en un servicio accesible, ágil y de alto valor. Con esta iniciativa, buscamos garantizar el bienestar de más personas y ofrecer respuestas oportunas en momentos clave".

Los paquetes ya están disponibles en tiendas de barrio y en movistar.co , donde los clientes pueden conocer más detalles y activarlos fácilmente.

Fuente:  Prensa Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  


_____________________________

sábado, 22 de marzo de 2025

Soluciones innovadoras en el comercio electrónico

La seguridad se refuerza con tecnología biométrica para una verificación
Según un estudio del Baymard Institute, la tasa promedio de abandono del carrito de compras a nivel mundial es del 69%, mientras que en América Latina esta cifra asciende al 75%.

Colombia, marzo de 2025 – La reducción de compras en línea, como consecuencia de los sucesivos fraudes ha motivado a los expertos a formular una nueva herramienta de seguridad denominada, “KoinTrueMatch”.

En un mundo cada vez más exigente, donde las transacciones en línea deben combinar rapidez, seguridad y facilidad, el mayor desafío del e-commerce es garantizar ventas seguras, reduciendo el fraude y aumentando las transacciones exitosas.

Para Koin, fintech reconocida por sus soluciones innovadoras en prevención de fraudes y medios de pago, la prioridad siempre ha sido optimizar estos servicios, entendiendo que para un comercio perder una venta es tan crítico como para un cliente perder tiempo en una transacción fallida.

La compañía anunció en Colombia, Argentina y Brasil el lanzamiento de KoinTrueMatch, su nueva funcionalidad en su solución antifraude. Esta herramienta permite a los comercios validar en milisegundos si la tarjeta utilizada en la compra pertenece al documento del titular, consultando directamente con el banco emisor, todo sin generar fricción en la experiencia de compra.

Alejandro Morón
Alejandro Morón, director de Prevención de Fraude de Koin sostuvo: “En esta compañía, nuestro compromiso es ofrecer soluciones innovadoras que optimicen la prevención del fraude sin afectar la experiencia de compra de millones de personas en América Latina. Por ello, estamos orgullosos de presentar Koin True Match, una herramienta que permitirá fortalecer la seguridad de las transacciones y agilizar los procesos de validación. Con esta solución, impactamos positivamente a miles de clientes y comercios en Colombia, Argentina y Brasil, brindándoles mayor seguridad y confianza en sus transacciones a partir de este año.”

¿Cómo funciona?

KoinTrueMatch es una innovadora funcionalidad en Koin Antifraude que permite verificar si el documento de identidad declarado en una compra coincide con el titular de la tarjeta utilizada. Actualmente, en la mayoría de los comercios electrónicos, no existe un mecanismo para confirmar esta relación, ya que la información la resguardan los bancos emisores.

Un análisis de fraude revela que más del 50% de los casos involucran discrepancias entre el nombre del comprador y el titular real de la tarjeta. Sin embargo, esta validación no implica automáticamente la aceptación o rechazo de una transacción, ya que existen escenarios legítimos donde los usuarios utilizan tarjetas de familiares o amigos. KoinTrueMatch es un componente adicional que fortalece la toma de decisiones al detectar patrones de riesgo.

Además, Koin complementa esta solución con tecnología biométrica para una verificación aún más precisa. A través de una selfie y una foto del documento de identidad, se valida la autenticidad del documento y se compara la imagen con la del comprador. En Brasil, incluso es posible cotejar esta información con la base de datos del Gobierno.

Lo más importante es que Koin no aplica estos filtros de manera indiscriminada, sino que emplea una estrategia de “fricción dinámica” para optimizar la experiencia del usuario sin afectar la conversión. Esto significa que a clientes recurrentes con un historial confiable no se les solicita ninguna verificación adicional, mientras que a nuevos compradores o transacciones sospechosas se les aplican más niveles de seguridad. Con esta tecnología, Koin ofrece a los comercios electrónicos una solución inteligente y eficiente para reducir fraudes sin perjudicar las ventas.

Koin está expandiéndose en Colombia con un equipo comercial y planea incorporar 100 comercios en su primer año, posicionándose como referente en soluciones antifraude. Con una inversión anual de más de 5 millones de dólares en América Latina, busca combatir amenazas como el fraude transaccional, demostrando que prevenir el fraude reduce costos y mejora la conversión.

ACERCA DE KOIN

Fundada en Brasil en 2013 y parte del Grupo Despegar desde 2020 Koin comenzó su trayectoria con un enfoque de ofrecer servicios esenciales para empresas de comercio electrónico.

Koin es ampliamente reconocida como una autoridad en el campo de los medios de pago y la prevención del fraude. Con un historial probado de innovación y excelencia, Koin se ha destacado como líder en la creación de soluciones confiables y efectivas para abordar los desafíos del entorno digital en constante evolución, siendo la opción preferida de empresas y consumidores en toda la región que buscan soluciones confiables y de vanguardia.

Entendiendo las necesidades del mercado de comercio electrónico, la empresa continúa innovando, proporcionando soluciones financieras y antifraude que no solo mejoran la experiencia del cliente, sino que también impulsan los resultados de sus socios comerciales.

Para más información visite: www.koinlatam.com

Fuente: EDM comunicaciones (Eliana García)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  


_____________________________

miércoles, 26 de febrero de 2025

Distinción con el Speedtest Award de Ookla a Movistar

En Colombia hay unos 10 millones de gamers y en 2025 se espera un crecimiento del 10%
Roberto Puche, Pedro Direne y Javier Jaramillo

Bogotá, 25 de febrero de 2025. – La empresa Internacional, Ookla, especializada en calificar la velocidad del servicio de redes del ciberespacio, entregó al operador Movistar el reconocimiento del Speedtest Award, por ser el mejor internet fijo para gamers en Colombia.

El acto se realizó en el marco del torneo del juego Valorat en el Movistar Game Club donde los representantes de Movistar recibieron el reconocimiento.

El reconocimiento fue entregado por Pedro Direne, director Senior de Ventas de Ookla para Latino América a Roberto Puche, director de Tecnología de Movistar Colombia y Javier Jaramillo, Gerente General South Gaming Group.

El torneo de Valorant recibió cuatro equipos destacados del ecosistema gamer en Bogotá, compitiendo quienes compitieron por un premio de $850.000 y un bono de horas para disfrutar de las instalaciones del Movistar Game Club para disfrutar con la mejor velocidad. El ganador de la jornada fue Scrub Division.

Al evento se dieron cita destacados ejecutivos, con la presencia de 100 invitados presenciales y virtuales incluyendo medios de comunicación, creadores de contenido, cosplayers y personalidades del medio, quienes acompañaron la entrega del reconocido premio Ookla, que destaca a Movistar como la red más estable de Colombia.

Frente al reconocimiento Roberto Puche, director de tecnología Movistar Colombia afirmó: "Nos sentimos profundamente orgullosos y emocionados de recibir, por segunda vez consecutiva, el reconocimiento como el Mejor Operador de Internet para Gamers en Colombia, otorgado por Ookla. Este logro es el reflejo del esfuerzo y dedicación constante de todo nuestro equipo para ofrecer a los usuarios la mejor experiencia de navegación, con la mayor velocidad y calidad en el servicio. Entendemos lo importante que es para los gamers colombianos contar con una conexión estable y rápida, especialmente en un mundo digital tan competitivo”.

Stephen Bye
Por su parte OOKLA Stephen Bye, presidente y CEO de Ookla una división de Ziff Davis resaltó y sostuvo: "Estamos orgullosos de reconocer a Movistar por haber ganado el Speedtest Award a la Red Fija Más Rápida y la Mejor Experiencia Fija de Videojuegos en Colombia durante el tercer y cuarto trimestre de 2024”.

Acerca de Telefónica Movistar Colombia

Telefónica es uno de los mayores impulsores de la economía digital en el país, con ingresos por 7,12 billones de pesos en 2023. La actividad de la Compañía, que opera bajo la marca comercial Movistar, se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía y conectividad móvil, servicios de banda ancha, Fibra Óptica al hogar, televisión de pago, telefonía fija y una completa oferta de soluciones digitales para pequeñas, medianas y grandes empresas y corporaciones.

Telefónica está presente en 80 ciudades y municipios del país con Fibra Óptica, 240 con banda ancha fija y más de 1.120 con telefonía móvil 4G LTE. Telefónica cerró el tercer trimestre de 2024 con una base de clientes de 24.4 millones en todo el país: 20.8 millones de líneas móviles, 1.53 millones de clientes de banda ancha -1.44 millones con Fibra-, 851 mil de TV de pago (798 mil con IPTV) y 1.4 millones de líneas fijas en servicio.

Fuente: Telefónica Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 


_____________________________

martes, 25 de febrero de 2025

ANATO abre las Puertas de la Vitrina Turística 2025

Bogotá, Colombia - 24 de febrero de 2025. - Algo más de 220 mil contactos comerciales serán concretados durante la Vitrina Turística de ANATO que se realizará a partir de este 26, al 28 de febrero de 2025 en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones – Corferias de la capital colombiana.

La Vitrina Turística de ANATO no es solamente el evento profesional referente a nivel nacional e internacional para la industria de los viajes, es también pieza clave en diferentes áreas de la economía local y global, aseguró Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de la organización.

En el caso específico de Colombia, algunos de los impactos más importantes, se relaciona con los aproximadamente 220 mil contactos comerciales, representados en cerca de USD $128 millones de dólares que se presentarían este año en negocios para el total de la Vitrina Turística, lo que significaría un crecimiento del 6%, al comparase con los contactos realizados en la versión del evento en 2024.

Paula Cortés Calle 
P/te de Anato
Igualmente, es un importante aporte a la creación de empleo, ya que se estima que en 2025, se generen más de 5.600 puestos de trabajo directos, es decir, un 7,6% más que los registrados en 2024. “Su realización crea gran demanda en sectores como el hotelero, restaurantes, transporte y demás servicios conexos al turismo, debido a la gran cantidad de visitantes nacionales e internacionales, que se desplazan hacia Bogotá para ser partícipes”, explicó Paula Cortés Calle.

Por otro lado, la Vitrina Turística de ANATO es también un escenario para la promoción de productos y servicios, ya que más de 1.500 empresas expositoras y coexpositoras, asisten para brindar sus portafolios, lo que posteriormente redundará en el incremento de visitantes a distintos destinos. Además de ello, el alcance mediático de este evento aumenta la promoción y visibilidad de estos lugares, incentivando a su vez el movimiento de viajeros.

“Este espacio es de gran atractivo para los inversionistas, quienes, al conocer la oferta de los distintos empresarios, hallan en Colombia potencial y una oportunidad de negocio, generando así dinamización en la economía”, concluyó la dirigente gremial.

Fuente: ANATO.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 


_____________________________

miércoles, 19 de febrero de 2025

Emprendedores con proyectos productivos recibirán apoyo

Gobierno y Confecámaras, priorizan apuestas de la Política de Reindustrialización
Una de las líneas estratégicas es el fortalecimiento de la cadena de chocolatería fina
Las unidades productivas de la economía popular estarán en las prioridades

Bogotá, 18 de febrero de 2025. – El gobierno y el sector privado ratificaron el compromiso por el cual se priorizan apuestas de la Política de Reindustrialización del país.

Es así como el ministro de Comercio, Industria y Turismo, (gráfica) Luis Carlos Reyes Hernández, el presidente de Confecámaras, Julián Domínguez y el presidente de la Junta Directiva de Confecámaras, Ovidio Claros, firmaron la “adenda” 2025 con la que ratifican el convenio acordado hace unos años, y a través del cual esas entidades aportan recursos de la renovación del registro mercantil para impulsar el desarrollo productivo del país.

Para esta “adenda” 2025 se concertaron 15 líneas de acción estratégicas, de las cuales 11 están relacionadas con la Política de Industrialización, y con las que se buscan promover la competitividad, la productividad, la innovación y la formalización del aparato productivo nacional.

A propósito de este ambicioso proyecto, el ministro, Luis Carlos Reyes Hernández expresó: “Avanzamos en la Política de Reidustrialización con la que buscamos el fomento de la formalización, productividad y de las exportaciones. Por eso, refrendar este convenio entre las cámaras de comercio y el Ministerio, es un apoyo fundamental a más empresas en las regiones para que sean más productivas y competitivas”.

El trabajo que se adelantará, consignado en el documento, involucra, entre otras acciones, asistencia técnica y cofinanciación para la sostenibilidad de las empresas asistidas, esto por medio del programa Fábricas de Productividad.

En un trabajo conjunto, se busca promover la competitividad, la productividad, la innovación y la formalización, y la economía popular del aparato productivo nacional.

Igualmente, se impulsarán proyectos productivos de emprendedores, empresarios o unidades productivas, por medio de formación, estructuración de modelos de negocios, acompañamiento, evaluación y selección de iniciativas con alto potencial de crecimiento.

Se promoverá el acceso al crédito a microempresas y grupos asociativos a través de alianzas con entidades financieras, cooperativas de ahorro y crédito, corporaciones o fintech, para la implementación de esquemas de incentivos como tasa compensada, tasa de descuento, ampliación de plazo y garantías mobiliarias.

Se trabajará también en el diseño y ejecución de programas de asociatividad o iniciativas clúster para incrementar el cierre de negocios y mejorar los indicadores de desempeño de las empresas participantes.

Entre las líneas de acción  está asistencia técnica especializada para el sector chocolatería fina que les permita mejorar la productividad y calidad del producto final. Además, se apoyarán los procesos para la obtención de certificaciones del Invima y la implementación de estrategias comerciales que lleven a la apertura de nuevos mercados nacionales e internacionales para esta clase de productos.

Otra de las áreas tiene que ver con las unidades productivas de la economía popular. Se implementarán programas e instrumentos para fortalecer las capacidades empresariales, así como para promover la inclusión financiera. Se incluirán aquellas que hacen parte de Juntas de Acción Comunal, economía de subsistencia y micronegocios.

Como una forma de apoyar los planes regionales y además implementar la Política de Reindustrialización en las regiones, se involucrarán a las comisiones regionales de competitividad como articuladoras entre las entidades públicas, privadas, las cámaras de comercio y demás actores.

Luis Carlos Reyes Hernández
Ministro
Por otro lado, se desarrollarán programas de promoción, apoyo y fortalecimiento al turismo comunitario en territorios PEDT y ZOMAC. Y se priorizará la implementación de programas enfocados en promocionar, apoyar y fortalecer el turismo en el marco de las conglomeraciones productivas regionales o de las vocaciones del territorio.

Y se trabajará en la identificación de barreras y trámites que dificultan la creación y formalización de unidades productivas, y se promoverá y facilitar la actividad empresarial en el país a través de la simplificación y automatización de trámites, la expansión y consolidación de la Ventanilla Única Empresarial (VUE). Esto permitirá llegar a más ciudades.

Fuente:  Prensa MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 


_____________________________

martes, 4 de febrero de 2025

Habrá nuevas oportunidades para empresarios colombianos

Las tecnológicas lideran las proyecciones para 2025, frente a la demanda continua por soluciones innovadoras y avances en inteligencia artificial
La industria manufacturera también se perfila como una de las más beneficiadas

Bogotá, febrero de 2025. – Un estudio de la firma Prodezk, reveló los sectores clave para empresarios colombianos en Estados Unidos, con la llegada del nuevo gobierno.

Según la investigación, esas oportunidades están en los siguientes sectores, entre otros:  Energía, marketing, manufactura, tecnología, alimentos, salud, y construcción,  que se ajustarían a las nuevas políticas arancelarias del presidente Donald Trump.  Sobre esa base, el panorama empresarial en 2025 se presenta con importantes transformaciones.

Estas medidas, que buscan reforzar la producción interna estadounidense, generan tanto retos como oportunidades para los empresarios colombianos interesados en expandir sus operaciones en uno de los mercados más dinámicos del mundo.

Andrés Hurtado
Andrés Hurtado, CEO de Prodezk sostuvo: "Estados Unidos sigue siendo un destino estratégico para los empresarios colombianos. Identificar sectores con mayor proyección y adaptarse a las nuevas dinámicas comerciales puede ser decisivo para lograr el éxito".

Prodezk, es una empresa con más de dos décadas de experiencia asesorando a compañías en su internacionalización hacia el mercado norteamericano y según la investigación, son seis sectores clave para los empresarios colombianos que buscan expandir sus operaciones en Estados Unidos en 2025:

      Energía y recursos naturales: la expansión de la producción de petróleo y gas en EE. UU., respaldada por el apoyo gubernamental, abrirá oportunidades en servicios complementarios como tecnologías de extracción, equipos especializados y servicios ambientales. Los empresarios colombianos con experiencia en innovación sostenible pueden encontrar un nicho importante en este mercado.

      Tecnología y ciberseguridad: con una demanda creciente de soluciones tecnológicas y de protección de datos, las empresas colombianas dedicadas al desarrollo de software, inteligencia artificial y ciberseguridad pueden posicionarse como socios estratégicos para compañías estadounidenses que buscan proteger sus operaciones en un entorno cada vez más digital.

      Alimentos y bebidas especializadas: la preferencia de los consumidores estadounidenses por productos saludables, orgánicos y sostenibles continúa en auge. Colombia, reconocido por su café premium, frutas tropicales y productos agroindustriales de calidad, tiene una ventaja competitiva para captar este mercado.

     Construcción y manufactura especializada: los ajustes en políticas comerciales podrían impulsar oportunidades para empresas colombianas con capacidades innovadoras en manufactura y soluciones para construcción. Los proyectos de infraestructura en Estados Unidos también representan un espacio para la entrada de nuevos jugadores internacionales.

   Salud y biotecnología: con la creciente necesidad de tratamientos personalizados y avances tecnológicos en el sector salud, los empresarios colombianos enfocados en dispositivos médicos, biotecnología y terapias avanzadas tendrán un mercado potencial amplio y rentable.

  Marketing digital y servicios profesionales: a medida que las empresas estadounidenses intensifican su presencia digital, existe una alta demanda por servicios como marketing digital, diseño web, estrategias de redes sociales y consultoría en transformación digital. Los empresarios colombianos con experiencia en estos campos tienen una ventaja competitiva gracias a su capacidad para ofrecer servicios personalizados y costo-efectivos.

Las medidas arancelarias propuestas por Trump impactarán principalmente a México, Canadá y China, buscando fortalecer la producción interna. Colombia, al no ser uno de los principales afectados por las nuevas medidas arancelarias, se posiciona de manera estratégica con productos diferenciados y de alta calidad. Sectores como el agroindustrial, que incluye café, flores y frutas tropicales, siguen siendo altamente competitivos y con espacio para crecimiento en el mercado estadounidense.

Prodezk también recomienda a los empresarios colombianos interesados en expandirse a Estados Unidos tener en cuenta los siguientes aspectos:

    Monitorear de cerca las políticas comerciales de la nueva administración, que puedan impactar aranceles y regulaciones.

     Enfocarse en la innovación y la diferenciación para competir en un mercado exigente.

    Buscar asesoría especializada para garantizar el cumplimiento normativo y optimizar procesos.

En un contexto global marcado por la incertidumbre, Estados Unidos sigue siendo un mercado con enormes posibilidades para empresarios colombianos preparados. Prodezk reafirma su compromiso de acompañar a las empresas colombianas en su internacionalización, ofreciendo soluciones personalizadas para maximizar su potencial en este mercado.

Fuente: Prensa Prodezk (Daniela Bonilla)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 


_____________________________

miércoles, 22 de enero de 2025

Expertos de Prodezk, asesoran proyectos de este orden

Un plan de negocios bien estructurado es, en resumen, la hoja de ruta

Bogotá, enero 2025. – Cubrir necesidades insatisfechas de los consumidores de bienes y servicios en un país, no es tan fácil como parece al proyectar la creación de una empresa.

En esa labor es vital investigar la competencia, las tendencias económicas locales y las necesidades del cliente en la región específica donde se establecerá la empresa.

A partir de estos factores, parte la necesidad de crear un plan de negocios para establecer una empresa en Estados Unidos, porque, no es solo un paso necesario, es una estrategia fundamental para asegurar la viabilidad y el éxito del proyecto. Este proceso requiere atención a detalles específicos del mercado estadounidense, desde un profundo análisis del entorno hasta una sólida planificación financiera.

Por esta razón voceros de la empresa especializada en apertura de empresas en EE.UU., Prodezk, aseguran que un plan de negocios exitoso para ese país, debe comenzar con un resumen ejecutivo claro que comunique los objetivos, la visión y el modelo de negocio de manera concisa.

Andrés Hurtado
A propósitos, Andrés Hurtado, CEO de la compañía, sostuvo que este tema debe ser impactante, ya que será la primera impresión que los inversores tendrán de la empresa. A continuación, se debe incluir un análisis de mercado que permita entender el entorno en el cual operará la empresa, considerando factores como la competencia, las tendencias locales y la ubicación geográfica. Al respecto precisó Andrés Hurtado: "Sabemos que, para entrar al mercado estadounidense, es crucial demostrar cómo la empresa no solo se beneficiará de este entorno, sino también cómo contribuirá al desarrollo económico del país, generando empleo y ofreciendo productos o servicios innovadores". Este enfoque es particularmente relevante para quienes buscan establecer su empresa bajo una visa de inversionista, donde es fundamental probar el impacto económico positivo que tendrá el negocio, agregó.

Además del análisis de mercado, el experto enfatiza la importancia de cumplir con todas las regulaciones fiscales y legales de Estados Unidos, que varían según el estado en el que se desee operar. Licencias, permisos y normativas locales deben ser contempladas desde el inicio del proceso para asegurar una operación sin contratiempos. Un aspecto que, de no considerarse adecuadamente, podría retrasar significativamente la puesta en marcha del negocio.

Una vez definido el entorno operativo, es necesario desarrollar una estrategia de marketing y ventas efectiva, que permita identificar al cliente objetivo y definir cómo se captará su atención en un mercado tan competitivo. Este paso debe integrarse con una planificación financiera sólida, que no solo proyecte ingresos y costos a corto y largo plazo, sino que también incluya un análisis de los posibles riesgos financieros. El objetivo es ofrecer una imagen clara de la sostenibilidad y el crecimiento del negocio en el tiempo.

"Un error común que observamos es la falta de una planificación financiera detallada. En Estados Unidos, los inversores esperan ver proyecciones realistas, acompañadas de un plan para mitigar riesgos financieros. Esa transparencia es clave para generar confianza y asegurar el respaldo necesario para el emprendimiento," añadió Andrés Hurtado.

Finalmente, la elección del Estado en el cual se va a establecer la empresa es un punto crítico. Factores como el costo de vida, las oportunidades de crecimiento económico, la mano de obra disponible y la infraestructura local juegan un papel decisivo en el desarrollo de la empresa. Este es un análisis que debe realizarse con mucho cuidado, ya que la ubicación puede impactar tanto en la operación diaria como en el acceso al mercado y los clientes.

Un plan de negocios bien estructurado es, en resumen, la hoja de ruta para cualquier empresario que busque ingresar al mercado estadounidense. Prodezk, con su experiencia en asesorar a empresas internacionales, subraya la importancia de considerar todos estos elementos desde el inicio del proceso, garantizando así una entrada sólida y viable en uno de los mercados más competitivos del mundo.

Acerca de Prodezk:

Foto: YouTube
Es una empresa norteamericana con sede principal en Florida, Estados Unidos, y otra en Colombia. Cuenta con más de 23 años de experiencia en el mercado apoyando a empresarios, emprendedores, inversionistas y profesionales de cualquier parte del mundo a que puedan hacer negocios dentro de Estados Unidos. Se encargan de hacer el registro de las compañías de manera estatal y federal, además de apoyar a los clientes en el crecimiento de sus empresas brindándoles un servicio integral en aspectos administrativos, contables, fiscales y tributarios.

Fuente:  Prensa Prodezk (Daniela Bonilla)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 


_____________________________

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...